Presidentes de Colombia que pasaron por la ley del narcotráfico


Desde la epoca de 1990, tiempos de Pablo Escobar, Colombia es víctima del narcotráfico. Se puede decir que todos los presidentes desde Cesar Gaviria hasta Gustavo Petro han estado bajo la ley del narcotráfico. No solo por eso Colombia es clasificado como uno de los paises que lidera las listas de narco terrorismo, tambien la violencia que vive un pais como Colombia bajo la ley del narcotráfico. 
Por culpa de capos del narcotráfico y grupos armados al margen de la ley, Colombia junto con México, hoy lideran la lista de paises narco terroristas mas peligrosos del mundo. No solo esto, la demanda internacional para combatir el crimen organizado no es suficiente y la cooperación de los Estados Unidos contra la corrupción es una guerra que cuesta vidas y dinero a la nación. El proceso 8000 fue el proceso judicial emprendido contra el entonces presidente de Colombia, Ernesto Samper, bajo la acusación de recibir financiación del narcotráfico para su campaña presidencial. Su origen fue el hallazgo de un expediente con ese número en la Fiscalía de Cali, que correspondía a un allanamiento hecho a las oficinas de un contador de nacionalidad chilena, Guillermo Pallomari, vinculado al Cartel de Cali. El material se encontraba inactivo a pesar de contener datos que indicaban la posibilidad de que varias campañas políticas al Congreso habrían recibido aportes económicos de origen ilícito. A pesar de que ese número se limita exclusivamente a este expediente, los medios lo convirtieron en eslogan y símbolo de todo el fenómeno posterior, cuando se investigó la campaña del presidente Samper. Se investigó y condenó a prisión a congresistas, candidatos y ministros.
Durante los preparativos de las elecciones regionales de Colombia de 1998, Andrés Pastrana fue secuestrado por 'Los Extraditables' del Cartel de Medellín, en la sede de su campaña a la Alcaldía de Bogotá en el barrio La Soledad. El cautiverio duró entre el 18 y el 25 de enero de ese año cuando fue liberado,​ lo que le permitió ganar las elecciones del mes de marzo siguiente.
Los hermanos Gilberto y Miguel Rodríguez Orejuela, capos del extinto cartel de Cali, acusaron al expresidente colombiano Andrés Pastrana de chantajearlos para tapar casos de corrupción de su entorno y dijeron haber ayudado a otras campañas políticas, además de la de Ernesto Samper a la Presidencia. La denuncia está en un carta enviada por los Rodríguez Orejuela a Pastrana, que fue presidente de Colombia entre 1998 y 2002, y divulgada hoy por varios medios locales.
Pastrana niega que dinero del narcotráfico entró a campaña.
Los Rodríguez Orejuela aseguran que "en los últimos 50 años del siglo pasado" ayudaron a diferentes campañas políticas, entre ellas la de Pastrana.
El expresidente colombiano Andrés Pastrana aseguró este miércoles (08.09.2021) que su campaña presidencial de 1994 fue manejada "de la manera más pulcra" al responder una carta de los hermanos Gilberto y Miguel Rodríguez Orejuela, capos del extinto Cártel de Cali, en la que estos dijeron haberlo apoyado. Los Rodríguez Orejuela -que cumplen condenas por narcotráfico en EE. UU., donde fueron extraditados en 2004 y 2005- afirmaron que "en los últimos 50 años del siglo pasado" ayudaron a diferentes campañas políticas, tanto de liberales como de conservadores, entre ellas la de Pastrana. "Mi campaña en el año 1994 fue manejada de la manera más pulcra por Luis Alberto Moreno, Hernán Beltz y Claudia de Francisco, sobre quienes no cabe una sola duda sobre su honestidad y quienes jamás han estado investigados por vínculos con el narcotráfico", respondió Pastrana, que fue presidente de Colombia entre 1998 y 2002.
Samper también emitió un comunicado en el que asegura que Pastrana montó una trampa contra él y contra Serpa, fallecido el pasado 31 de octubre. Pastrana finalmente no extraditó a Estados Unidos a los Rodríguez Orejuela, pero sí lo hizo su sucesor, Álvaro Uribe.
Las relaciones entre la familia Uribe Vélez y el cartel de Medellín son las denuncias de periodistas colombianos como Felipe Zuleta (nieto del expresidente Alberto Lleras Camargo), y Daniel Coronell y políticos opositores a Álvaro Uribe como Carlos Gaviria Díaz, Jorge Enrique Robledo, Gustavo Petro y Piedad Córdoba.
En 2004 se desclasificó un documento de 1991 de la Agencia de Inteligencia de la Defensa de Estados Unidos, contentivo de un informe con "información no evaluada" en el cual Álvaro Uribe aparece con el número 82 en una lista que contiene los nombres de "los narcotraficantes colombianos más importantes", siendo señalado como colaborador del Cartel de Medellín y amigo íntimo de Pablo Escobar, además de participar en su campaña al Congreso y atacar, como senador, el Tratado de Extradición de Colombia con Estados Unidos. ​ Morris D. Busby, quien sirvió como embajador de los Estados Unidos en Colombia entre 1991 y 1994, advirtió que algunos de los informes recogidos por agencias de inteligencia llegaban a conclusiones cuestionables. Tanto él como otros diplomáticos y oficiales de inteligencia estadounidenses a los que se habló sobre el informe señalaron que la calificación de éste como "información no evaluada" indica que su autor se basó en datos en bruto que no fueron confirmados. Bernard W. Aronson, ex secretario de Estado adjunto para América Latina y enviado especial de Estados Unidos para el proceso de paz, quien supervisó de cerca la guerra estadounidense contra las drogas en Colombia en la década de 1990, dijo que los informes de inteligencia sobre narcotráfico a veces estaban influenciados por rivalidades entre la Agencia Central de Inteligencia, la Agencia de Inteligencia de la Defensa, la Administración de Control de Drogas y "otras fuertemente involucradas en Colombia", que buscaban conseguir financiación y prestigio. Añadió que las personas que trabajan para estas agencias tienden a ser valientes, pero que a veces son deshonestos, descuidados, y no siempre son conocidos por sus habilidades analíticas.
"Los vínculos de Uribe"
El 20 de febrero de 2007, el Diario Clarín de Argentina publicó una nota firmada por Pablo Biffi, titulada “Los vínculos de Uribe”.​ En ella el periodista citó como fuente a varios medios de comunicación para sugerir posibles relaciones eventualmente ilegales o reprochables del entonces presidente Uribe en el pasado con respecto al Cartel de Medellín y al paramilitarismo. La embajada de Colombia en Argentina respondió a dichas acusaciones. Con respecto a la afirmación de que Uribe entregó licencias a hombres del Cartel de Medellín cuando se desempeñaba como director de la Aeronáutica Civil, la Embajada señaló que Uribe ya había hecho alusión al tema en una entrevista concedida a la cadena de radio colombiana Caracol Radio el 18 de febrero de 2002.
Con respecto a la afirmación de que Uribe participó como alcalde de Medellín en proyectos comunitarios, como la construcción de un barrio para pobres conocido como "Medellín sin Tugurios" para ayudar a "lavar" la imagen del narcotraficante Pablo Escobar, la Embajada señaló que Uribe había respondido a acusaciones similares en una entrevista concedida en el periódico colombiano El Espectador el 19 de febrero de 2002: "Absolutamente falso. Cuando yo estaba en la Alcaldía de Medellín, el barrio Medellín sin Tugurios ya estaba construido. Mi alcaldía nada tuvo que ver con él, ni yo en lo personal". Álvaro Uribe, 19 de febrero de 2002 Con respecto a las afirmaciones de que Alberto Uribe Sierra había sido solicitado en extradición por los Estados Unidos y que estaba vinculado con el "Clan Ochoa" de la cocaína, la Embajada señaló que el libro Los jinetes de la cocaína de Fabio Castillo había sido refutado en múltiples ocasiones por información falsa, que el mismo Álvaro Uribe le pidió a la Procuraduría General que examinara las denuncias de Castillo en su libro, y que en los casos investigados se determinó la absoluta transparencia de la gestión de Uribe Sierra. Añadió que Uribe Sierra jamás fue solicitado en extradición por los Estados Unidos. Citó la misma entrevista concedida a El Tiempo: "Lo que nos unía no era el narcotráfico sino los caballos. Cuando yo era niño el caballismo en Antioquia era un motivo de orgullo. No tenía ninguna de las connotaciones que adquirió posteriormente. Mi papá y don Fabio Ochoa eran amigos y rivales en ese medio. Mis hermanos y yo participábamos en todas las ferias equinas compitiendo contra sus hijos en los años 60 y 70. Era un mundo sano, de fincas, caballos, tiple, aguardiente y poesía. Luego, por circunstancias conocidas, cada familia tomó caminos diferentes. A pesar de eso y aunque mi papá fue asesinado por las Farc hace ya 19 años, quedó en el aire la leyenda de la amistad entre mi padre y don Fabio Ochoa". Álvaro Uribe, 19 de febrero de 2002.
"Juan Manuel Santos y la herencia de narcotráfico de Uribe"
Presidente de Colombia entre 2010 y 2018. Durante su gobierno luego de su predecesor re electo Álvaro Uribe, Juan Manuel Santos logró un acuerdo político de lucha contra las drogas con su homólogo estadounidense Barack Obama en el que medios locales eran patrocinados en un acercamiento al conflicto de las drogas en Colombia. También en marco al conflicto armado de algunas zonas en Colombia, y al desplazamiento de personas por los territorios de grupos narcoterroristas entre paramilitares y frentes de las FARC y el ELN. Al mismo tiempo las negociaciones con carteles de México y Europa para el tráfico de drogas.
Presidentes de Colombia que pasaron por la ley del narcotráfico Presidentes de Colombia que pasaron por la ley del narcotráfico Reviewed by Stream Station on February 15, 2025 Rating: 5

Powered by Blogger.